lunes, 13 de diciembre de 2010

INVITACIÓN CENA DE FIN DE AÑO

El Directorio del Colegio de Ingenieros Industriales de La Paz, tiene el agrado de invitar a los Ingenieros Industriales afiliados, a la cena que con motivo de fin de año, se llevará a cabo el día jueves 16 de diciembre de 2010 a horas 19:00, en los salones del Restaurant Vienna (Calle Federico Suazo N° 1905 esq. Batallón Colorados)

El Directorio

Adhesión B$ 30 Inscripciones: Edif.Ex Conavi 5° piso Of. 503

Teléfonos: 241 4487 - 705 40167

domingo, 3 de octubre de 2010

EL APALANCAMIENTO FINANCIERO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA



AUTOR: DENNIS BUSTILLOS



La teoría de la gestión financiera de la empresa esta orientada a desarrollar criterios operativos que sirvan de pauta para la toma de decisiones racionales en las dos grandes áreas en que estas interactúan: selección de las inversiones y la estructura de los recursos necesarios para su financiamiento.

El apalancamiento financiero es el efecto producido en la rentabilidad de la empresa por el empleo de deuda en su estructura financiera. En este punto es importante precisar qué se entiende por rentabilidad para poder comprender si ese efecto es positivo o negativo, y en qué circunstancias.

La rentabilidad no es sinónimo de resultado contable, sino de resultado en relación con la inversión, calculado a través de los ratios del ROE y el ROA .

Es importante indicar que el incremento en la rentabilidad se produce porque el aumento en el nivel de endeudamiento presupone que no perjudicará a la rentabilidad de los activos, es decir, estos nuevos fondos deberán ser empleados si y solo si en nuevos proyectos que proporcionen una rentabilidad que asegure la creación de valor en la empresa.

¿Entonces, dónde está el límite en la cantidad de deuda que una empresa puede asumir? la respuesta dependerá, de la capacidad del equipo ejecutivo para gestionar el endeudamiento conjugando acertadamente la relación rentabilidad-riesgo y la diversificación sistemática del riesgo, para que las decisiones que se tomen no sólo mejoren la rentabilidad, sino que además sean sostenibles y que tengan buena proyección hacia el futuro.

El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad de los recursos propios de la empresa y en consecuencia, generar valor para los propietarios. Como en otras actividades, lo importante radica en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud dinámica que se base en el conocimiento de la empresa y las perspectivas de su evolución futura.

Para lograr esta adecuada gestión todo el equipo ejecutivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como: costo real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o extranjera), nivel de garantías, actitud ante el riesgo y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión científica empresarial.

Los esquemas de financiamiento en nuestro país persiguen el objetivo de mejorar la situación de una deuda ya contraída, esto en términos sencillos es el cambio de una deuda antigua por una nueva, bajo “mejores” condiciones. En este escenario tienen mucho que ver las emisiones de bonos corporativos, que por sus condiciones de interés y plazo se las ve como el único sustituto de una deuda bancaria ya contraída.

Las mencionadas estrategias apremian al flujo de caja operativo y de inversiones de la empresa, condicionando el pago de los cupones al éxito de maniobras posteriores que recorren una senda muy estrecha y que fácilmente se convertirían en hechos generadores de incumplimiento para los inversionistas que confiaron en la empresa emisora, en estos casos el apalancamiento financiero tendrá efectos inversamente proporcionales con la rentabilidad.

Existen muchos mecanismos y estrategias para optimizar inversiones y financiamiento pero una de ellas no es la de salir de un hueco grande a otro también grande pero mas cómodo; esas decisiones de financiamiento no generan valor para la empresa, originan títulos especulativos, riesgosos, sin movimiento en el mercado bursátil y conllevan una alta carga de potencial incumplimiento.

El apalancamiento financiero es una poderosa herramienta de diagnóstico y de medición del riesgo empresarial, usada adecuadamente sirve para encontrar un óptimo financiero y un óptimo operativo que en conjunto ayudarán al crecimiento global de la empresa.















viernes, 9 de julio de 2010

MEGA EVENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL AÑO FISSO 2010

El Colegio de Ingenieros de Industriales invita al MEGA EVENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL AÑO FISSO 2010 a realizarse en la ciudad de Santa Cruz los días 29, 30 y 31 de Julio de 2010.
Nuestra institución podrá gestionar descuentos para la inscripción al evento FISSO para los afiliados a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental La Paz con especialidad en Ingeniería Industrial.
Contactos Colegio de Ingenieros Industriales de La Paz: ingenierosindustrialeslp@yahoo.es
Contacto para inscripciones http://www.fissobolivia.com/





martes, 1 de junio de 2010

Segundo Seminario de Innovación en Ingeniería Industrial

El Colegio de Ingenieros Industriales de La Paz, tiene el agrado de invitarlos al Segundo Seminario de Innovación en Ingeniería Industrial, que se centrará en la temática de la Automatización Industrial, Manufactura y Gestión Empresarial.
Este seminario llevará a cabo desde el día Lunes 7 de junio de 2010 hasta el día Jueves 10 de junio de 2010, en el Paraninfo de la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), ubicado en la Av. Argentina 2083 Zona Miraflores.
Para mayores informes pueden contactarse con los siguientes números:
Colegio de Ingenieros Industriales de La Paz: Telf./fax: 2414487 (16:00 - 20:00)
Universidad Privada del Valle UNIVALLE: Telf. 2246725-2246726 (horarios de oficina)
Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental La Paz: Telf. 2422779 - 2422732






domingo, 4 de abril de 2010

¿ Qué es la ética empresarial?

Por: C. Velajos

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como ¿cual es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.

La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.
También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.

Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por que identificarse con los valores personales de los miembros de la organización. en definitiva, la ética empresarial tienen componentes -los organizacionales- que la distinguen netamente de la ética individual.

Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) Mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. la ética empresarial es, como hemos dicho, una ética de las organizaciones. (Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51) y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad innecesario en la ética individual.
Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos.

Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.
La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre que se debe hacer en cada momento. Además, algunas de esas personas pertenecen a colegios o sindicatos profesionales, que imponen a sus miembros normas deontológicas estrictas a las que deben atenerse en su trabajo. Casi todas las grandes corporaciones han entendido que una organización responsable es algo más que una suma de personas virtuosos y profesionalmente íntegras.

Hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.

sábado, 27 de marzo de 2010

La señalización de seguridad industrial como elemento de prevención

La señalización de seguridad y salud, es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de un individuo frente a circunstancias donde existan riesgos.

Todas las empresas e industrias en la actualidad, deben disponer de la correspondiente señalización de seguridad para avisar, prohibir y/o recomendar los procedimientos a seguir y para hacer de las instalaciones laborales, lugares más seguros para los trabajadores.

Una adecuada señalización en las instalaciones de toda empresa además de, evitar un accidente o cualquier otra situación indeseada, puede marcar la diferencia al momento de una inspección de seguridad e higiene industrial.

Es importante que toda empresa tenga en cuenta, la señalización de emergencia y evacuación en caso de siniestros, de forma que se facilite y contribuya a asegurar la integridad de las personas, los bienes y las instalaciones de la empresa. Cada empresa debe realizar estudios de los riesgos presentes en cada área de trabajo, con el fin de proporcionar la señalización pertinente según lo previsto en la normativa vigente a manera de evitar las consecuencias nocivas de los riesgos.

El personal designado por la empresa (Técnicos de Seguridad Industrial), así como también el comité de seguridad, deben revisar periódicamente la señalización de seguridad, para verificar el estado de mantenimiento y vigencia de las mismas.

Así pues, las empresas deben aportar lo necesario para la señalización de seguridad y salud que requieran los puestos de trabajo, con el fin de que todas aquellas zonas de riesgo, maquinarias o productos que lo requieran, se mantengan dentro de la normativa antes mencionada.

De la misma forma, todas las empresas e industrias, deben hacerse también responsables de llevar a cabo las instrucciones dadas por el órgano de seguridad, en cuanto a la disposición de señalización que les competa y dar a conocer la normativa de seguridad a todos sus integrantes.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Logística y Supply Chain Management

Autor: J.C. Viela

Está muy extendida la creencia de que hablar de Logística es lo mismo que hablar de almacenes y de lo que ocurre en ellos. Emplear la palabra Logística queda más "profesional", "viste" más. En realidad, sería más propio hablar de Gestión de Almacén o de Gestión de Operaciones de Almacén.

También se ve en los rótulos de muchos camiones la palabra Logística. Lo que hacen es, sencillamente, Transporte.

El concepto de Logística va mucho más allá. Por decirlo de una manera particular y simple, la Logística es la disciplina que se ocupa de:

El movimiento de materiales (mercancías) y de la información que llevan asociada.
Desde el proveedor hasta el cliente de la empresa.
Realizado de manera eficiente (al menor coste posible).
Para satisfacer al cliente.

En el caso general de una empresa, la Logística contempla las siguientes áreas:

Planificación de la demanda.
Compras.
Transporte de aprovisionamiento.
Gestión de inventarios (stocks).
Almacenamiento y manipulación de materias primas y productos intermedios (en curso).
Fabricación.
Almacenamiento y manipulación de productos terminados.
Transporte y entrega al cliente.
Atención al cliente.

Se ve que la Logística abarca un campo muy amplio de áreas de la empresa. Cada una de ellas es una parte de la Logística, que suele gestionarse de manera separada, y en la que sus responsables tienen objetivos concretos que alcanzar.

La Logística se podría dividir en dos partes: la Logística Industrial y la Logística Comercial. La Industrial se ocupa de las materias primas y la fabricación, y acaba cuando el producto ha quedado terminado. La Comercial toma el relevo de la Industrial y se encarga de hacer llegar al cliente el producto terminado.

El concepto de Logística ha sido útil mientras los productos terminados se mantenían en venta durante largo tiempo. Hoy en día, la presión de los usuarios finales y de los competidores lleva a las empresas a sacar nuevos productos cada muy poco tiempo. Los productos se acaban convirtiendo en perecederos, al igual que la carne, los vegetales y el pescado. Demasiada materia prima y demasiado producto terminado en almacenes tienen muchas posibilidades de quedar obsoletos, a pesar de la excelente gestión en las áreas de Logística. La empresa se ve obligada a deshacerse de sus mercancías obsoletas a través de las depreciaciones y/o venta a precios ridículos. Está claro que la empresa podría tener mayores beneficios y vender más barato si no tuviera mercancía obsoleta, puesto que se ahorraría una gran parte de los costes de la mercancía obsoleta.

Esta reflexión es la que da lugar al concepto de Supply Chain Management (Gestión de la Cadena de Suministro). Se podría decir que la Gestión de la Cadena de Suministros es una Logística con las siguientes particularidades:

Busca la eficiencia óptima de todo el conjunto de áreas de la Logística, en lugar de la eficiencia óptima de cada área.

Persigue la ausencia de obsoletos, manejando exclusivamente los materiales que se necesitan, en las cantidades que se necesitan; ni más, ni menos.

Da a los materiales la máxima velocidad en la empresa, o dicho de otro modo: los materiales permanecen en la empresa el mínimo tiempo posible.

jueves, 11 de marzo de 2010

HISTORIA DEL CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

En 1924 el matemático Walter Shewhart introdujo el Control De La Calidad Estadístico, lo cual proporcionó un método para controlar económicamente la calidad en medios de producción en masa. Shewhart se interesó en muchos aspectos del control de la calidad. Aunque su interés primordial eran los métodos estadísticos, también estaba muy consciente los principios de la ciencia de la administración y del comportamiento, siendo él la primera persona en hablar de los aspectos filosóficos de la calidad. El punto de vista de que la calidad tiene múltiples dimensiones es atribuible únicamente a Shewhart.

En 1935, E. S. Pearson desarrolló el British Standard 600 para la aceptación de muestras del material de entrada, el cual fue sucedido por el British Standard 1008, adaptación del 4l U.S. Z –1 Standard desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial apresuró el paso de la tecnología de la calidad. La necesidad de mejorar la calidad del producto dio por resultado un aumento en el estudio de la tecnología del control de la calidad. Fue en este medio ambiente donde se expandieron rápidamente los conceptos básicos del control de la calidad. Muchas compañías pusieron en vigor programas de certificación del vendedor. Los profesionistas de la seguridad en la calidad desarrollaron técnicas de análisis de fracasos para solucionar problemas; los técnicos de la calidad comenzaron a involucrarse en las primeras fases del diseño del producto y se iniciaron las pruebas del comportamiento ambiental de los productos.

En 1946 se instituyó la ASQC (American Society for Quality Control) y su presidente electo, George Edwars, declaró en aquella oportunidad: “La calidad va a desempeñar un papel cada vez más importante junto a la competencia en el costo y precio de venta, y toda compañía que falle en obtener algún tipo de arreglo para asegurar el control efectivo de la calidad se verá forzada, a fin de cuentas, a verse frente a frente a una clase de competencia de la que no podrá salir triunfante”. En se mismo año, Kenichi Koyanagi fundó la JUSE (Union of Japanese Scientists and Engineers) con Ichiro Ishikawa como su primer presiente. Una de las primeras actividades de la JUSE fue formar el Grupo de Investigación del Control de la Calidad (Quality Control Research Group: QCRG) cuyos miembros principales fueron Shigeru Mizuno, Kaoru Ishikawa y Tetsuichi Asaka, quienes desarrollaron y dirigieron el control de la calidad japonés, incluyendo el nacimiento de los círculos de la calidad.